Voz






En esta área el Fonoaudiólogo se desempeñará en el cuidado de la voz, previniendo, evaluando, diagnosticando, y tratando las enfermedades involucradas: afonías y disfonías funcionales. Además de esto, el Fonoaudiólogo procurará educar a las personas acerca del uso correcto de esta herramienta.



¿Con qué población trabaja el área de Voz?

En voz, el Fonoaudiólogo tratará a todo tipo de personas, desde niños hasta adultos mayores, es decir, a cualquier individuo que trabaje con el discurso, como políticos, periodistas y profesores, o en un ámbito más artístico, con cantantes y actores.





Lugares de desempeño

En el campo laboral, el Fonoaudiólogo se puede desempeñar en salud, en atención secundaria o terciaria del sector público y privado, vale decir hospitales, centros de rehabilitación, etc., además en el área de las comunicaciones en escuelas de canto, locución, teatros y además trabajando con personas de los medios en televisión y radio entre otros.

¿Qué patologías atiende el Fonoaudiólogo especializado en Voz?


Patologías de la Voz



Nódulos Vocales: Se producen por forzar  la voz, es bilateral y se forma en los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales. Un síntoma es la disfonía, la ronquera con voz áspera y la fatiga vocal.(Jackson-Menaldi, 2002).



Pólipos Unilaterales: Es frecuente en los hombres. Algunas de las causas pueden ser el abuso de la voz, hipotiroidismo, origen inflamatorio, alérgico, entre otros, y es muy probable en fumadores. Algunos síntomas son el tono bajo de la voz, ronquera crónica, etc.(Jackson-Menaldi, 2002).


Edema de Reinke: Es bilateral. Se asocia a fumadores, personas que abusan de la voz y en el hipotiroidismo, es mas frecuente en hombres mayores de 40 años. Los síntomas son la isfonía crónica, tono de voz bajo, puede producir obstrucción respiratoria.(Jackson-Menaldi, 2002).



Úlcera de contacto o granuloma: Se da en pacientes fumadores y consumidores de alcohol, y puede darse por esfuerzo al hablar. Es poco frecuente, y es producida por la formación de tejido de granulación al tercio posterior de la cuerda vocal. Síntomas son la molestia al tragar, carraspeo, fatiga vocal, puede sentir dolor y disfonía leve.(Jackson-Menaldi, 2002).


Quiste intracordal: Existen dos tipos, en el primero se obstruye una glándula con retención de mucosa, el segundo es de tipo epitelial. Los síntomas son ronquera y presenta diplofonía.(Jackson-Menaldi, 2002).




Hematoma de cuerda Vocal: Lesiones en las cuerdas vocales, después de un sangrado. Existe disfonía aguda, a veces es asintomático.
(García- Tapia, 1996).






Laringitis crónica: Inflamación a nivel laríngeo que evoluciona prolongadamente en el tiempo.(García- Tapia, 1996).








Disfonía Conversiva: Es mas frecuente en mujeres, y se da por un evento fuerte, que producen  cuadros siquiátricos, estos agentes gatillantes pueden ser  la muerte de un familiar, abandono, depresión, etc. Los síntomas pueden variar, como la voz: afonía, voz áspera, tono restringido o también disfonía severa. Estas alteraciones no varían.



Disfonía músculo tensional (DMT):  Es una tensión laríngea general: laringe elevada, tensión suprahioidea, cuerdas vocales tensas, constriccion del diámetro antero posterior de la laringe, entre otros. Si se mantiene en el tiempo, puede provocar cambios en la mucosa cordal.




Muda vocal incompleta o puberfonía: Se produce por no cambiar el tono agudo de la pubertad al tono más grave en la edad adulta.  Los síntomas son el tono agudo, soplado y ronco.





Parálisis de cuerda vocal: incapacidad de utilizar los músculos que mueven las cuerdas vocales.  Puede producirse por trastornos cerebrales, enfermedades desmienilizantes, lesiones de nervios, etc. Esta parálisis puede afectar al habla, respiración y deglución.







Historia de la Voz en Chile y el mundo

La carrera de Fonoaudiología se instaló oficialmente en Chile el año 1972, creándose con ella el área de Voz, que buscaba en un comienzo dar respuesta a los requerimientos de profesionales de la educación, estos profesores después de una larga jornada laboral quedaban disfónicos, comenzando a surgir tratamientos para que adquirieran técnica vocal, de modo de prevenir estas dificultades. (Olea, K. 2012).



En la actualidad


En la actualidad, el enfoque es a tratar, intervenir, evaluar y diagnosticar las patologías de la voz. Pero paulatinamente, con el último tiempo se ha integrado el Fonoaudiólogo en la prevención de patologías vocales y en la formación de profesionales de la voz. No es raro ver a un fonoaudiólogo trabajando en las escuelas de teatro, asociado a profesores de voz,  o también con cantantes, tanto populares como líricos. Los Fonoaudiólogos nos enfocamos en esa área de la prevención, en que el sujeto adquiera técnica vocal para prevenir que aparezca alguna patología más adelante. (Olea, K. 2012).

Lo que se ve en Brasil, Argentina, España, es todo lo mismo y cada vez se van creando muchos más lazos de conexiones con Fonoaudiólogos en el extranjero. Se realizan investigaciones en conjunto con Fonoaudiólogos de Argentina. (Olea, K. 2012).




Referencias

Carrera de Fonoaudiología (s.f.). Recuperado el 28 de abril 2012, de http://www.uchile.cl/carreras/5011/fonoaudiologia

Entrevista personal Fonoaudióloga de la Universidad de Chile Karen Olea, especializada en el área de Voz. (26 de abril de 2012).

La logopedia en Iberoamérica (2006). Recuperado el 25 de abril del 2012 http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf

Patologías frecuentes (s.f.). Recuperado el 1de mayo de 2012 de http://www.vozprofesional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=14

No hay comentarios:

Publicar un comentario