

En esta área el Fonoaudiólogo se especializa en la atención de adultos y adultos mayores, en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diversas enfermedades, accidentes y trastornos fonoaudiológicos de la comunicación y deglución, procurando atender de la mejor manera las necesidades de la población, para mejorar la calidad de vida de las personas.
Lugares de desempeño
En este ámbito, el Fonoaudiólogo se desempeña en Salud, en atención secundaria y terciaria, en área pública y privada, centros de rehabilitación, etc., en conjunto con otros especialistas.
¿Qué patologías atiende el Fonoaudiólogo
especializado en Comunicación y lenguaje
en adultos?
En los adultos son comunes las enfermedades por daños neurológicos, algunas de las cuales mencionaremos a continuación.
a) Afasia: Es un trastorno que se produce por un daño neurológico en el cerebro en las áreas que involucran el lenguaje, y esto provoca que el individuo no pueda producir o comprender el lenguaje. Algunos síntomas son la dificultad del habla espontanea, poca fluidez al hablar, expresiones gramaticalmente incorrectas, dificultades de repetición de frases o palabras, etc.
b) Disartria: este trastorno tiene que ver con alteraciones en las respiración, dificultad en la articulación de fonemas, problemas en el volumen y tono de la voz.
c) Disfagia: es una disfunción en el proceso de deglución, existe una alteración en la eficacia oral, y puede comprometer riesgos de aspiración. Suele presentarse en personas con traumatismos craneoencefálicos.

e) Trastorno Cognitivo Comunicativo: grupo de trastornos o desordenes que impiden el desempeño de las funciones y actividades lingüísticas ya sea oral, escritura, lectura, escucha, lo no verbal, táctil, etc., y los componentes sintácticos, semánticos, pragmáticos, fonoaudiológicos y morfológicos.
f) Demencia: es un déficit cognitivo múltiple, caracterizado por un deterioro de la memoria y sus funciones cognitivas en relación al estado previo del individuo. Con esto disminuye la capacidad de razonamiento, cambios de personalidad y también afecta al entorno general de la persona.
Historia del área
El área en el mundo nació principalmente
unida al trastorno de Afasia y a la
neurología ligada a los trastornos del lenguaje. Esto sé fue dando
paulatinamente en el tiempo gracias a los aportes de diversos investigadores
como Head(1926), Weisenburg y Mcbride
(1935), Bulletin de a société d`anthropologie en 1861, entre otros. Así la
fonoaudiología llegó a Latinoamérica, acentuándose mayormente en Brasil y Argentina,
para luego expandirse.
Esta carrera es relativamente nueva en nuestro país, y fue traída
por la Universidad de Chile. Esto no quiere decir que desde un comienzo el área
‘’comunicación y lenguaje en adultos’’ estuviese plenamente definida, si no que
fue un proceso gradual, en el que se desarrolló el área como tal. Fue necesario
el aporte de varios especialistas, como la fonoaudióloga Edith Shwalm en
conjunto a Archibaldo Donoso, quienes investigan sobre las patologías de origen
neurológico, formando la ‘’Unidad de patología del Lenguaje’’. Posteriormente, fue
definida como un área mas de la especialidad.
Proyecciones del área
Sara Tapia, Fonoaudióloga de la Universidad de Chile, nos da su opinión acerca de las proyecciones de esta área: ‘’En chile, desde la especialidad, veo que nos estamos expandiendo en cuanto a la atención que podemos ofrecer. En este momento la visión esta puesta en la atención primaria, y con suerte estamos insertos en un nivel especial y de especialidad. Si nos logramos incluir en una atención mas primaria, vamos a poder atajar los problemas antes de que sean más severos, la promoción y prevención de la salud y vamos a poder trabajar en un nivel mas inserto en la comunidad". Luego agrega: ‘‘Hacía el futuro veo que nos vamos a insertar en mayores campos ocupacionales en la salud, y además hay que tener en cuenta que hay muchos fonoaudiólogos ahora y la apertura de nuevos campos va a estar en manos de todos los que salen, porque son muchos’’.
Referencias
American Speech-Lenguaje-Hearing Associaion (s.f.) Recuperado el 21 de abril 2012, de http://www.asha.org/public/speech/disorders/ApraxiaAdults.htm?LangType=1034
El Hombre y la Máquina (2005). Recuperado el 23 de abril 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=47812408011
El Hombre y la Máquina (2005). Recuperado el 23 de abril 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=47812408011
Entrevista personal Fonoaudióloga de la Universidad de Chile Sara Tapia, especialista en el área de Comunicación y Lenguaje en Adultos. (3 de mayo de 2012).
Escuela de Fonoaudiología. Recuperado el 24 de abril, de http://fonoaudiologia.med.uchile.cl/perfil-profesional.html
Maggiolo, M. & Schwalm, E. (1999). Escuela de fonoaudiología: Notas de su historia. Revista Chilena de Ffonoaudilogía, I(1), 5-10.
Papel del Fonoaudiólogo en el área de salud Mental: una experiencia profecional en el Hospital Militar Central (2009). Recuperado el 21 de abril 2012, de http://www.umng.edu.co/www/resources/red_medvol17art3.pdf
Psicothema (2010). Recuperado el 23 de abril 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72715515028
Revista de Asociación Española de Neuropsiquiatría (2003). Recuperado el 21 de abril 2012, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352003000300003&script=sci_arttext
Revista Española de Enfermedades Digesticas (2007). Recuperado el 23 de abril 2012, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082007000100003&script=sci_arttext
No hay comentarios:
Publicar un comentario