Comunicacion infanto-juvenil




                                                           
               Rol del fonoaudiólogo en el área

El Fonoaudiólogo del área de comunicación infanto-juvenil, en el área de salud  cumple el rol de prevención, evaluación y tratamiento de trastornos de la comunicación; trastornos de carácter específico y/o secundarios a una diversidad de patologías o síndromes de base genética o adquirida. En el ámbito de la educación cumple el rol de prevención, evaluación y tratamiento de trastornos de la comunicación presentes en niños en edad pre-escolar y escolar; integrando equipos multidisciplinarios en Centros de Diagnóstico, Escuelas de Lenguaje y en proyectos de integración escolar en Colegios y Escuelas comunes.También evalúan la comunicación en niños autistas, con deficiencias mentales, parálisis cerebral u otras anomalías.




En las etapas de la infancia y juventud, el Fonoaudiólogo cumple un rol fundamental en el desarrollo y estimulación de las diferentes áreas de la comunicación, lo cual es sumamente importante en el rendimiento académico, el progreso de las relaciones interpersonales, el desarrollo de la autoestima, el aprendizaje de la lectoescritura y de otros conocimientos.

Población que atiende

La población la componen lactantes, preescolares, y escolares desde los 6 a los 18 años.

                               Patologías 

Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas (lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del lenguaje. Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o con facilidad, o tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del habla (The American Speech-Language-Hearing Association-ASHA,s.f.)
Ahora con la diferencia realizada, las patologías concernientes a esta área de la fonoaudiología serán más fáciles de comprender.

  Trastornos del lenguaje en niños:       
                            
Los trastornos del lenguaje se diferencian al retraso del lenguaje en que en este último el niño desarrollará el habla y el lenguaje de igual manera que los demás niños pero en un mayor tiempo. En cambio en los trastornos del lenguaje la manera como se desarrollarán estas habilidades será de una manera diferente a lo normal, el niño podrá tener algunas habilidades, pero otras no.
Los trastornos del lenguaje pueden ocasionarse por daños en el sistema nervioso central (afasia), así como también pueden ocurrir en niños con problemas del desarrollo como por ejemplo, trastornos del espectro autista, hipoacusia (pérdida parcial de la capacidad auditiva) y dificultades de aprendizaje.
Existen casos en los que solo se presenta un problema con el lenguaje expresivo, en cambio hay otros en los que el trastorno es mixto (receptivo y expresivo), es decir el paciente presenta síntomas de ambas afecciones.
Cuando la causa de un trastorno del lenguaje se desconoce, se le denomina trastorno del desarrollo del lenguaje.

El lenguaje comienza a desarrollarse de una forma natural en el nacimiento. Para lograr un pleno desarrollo del lenguaje el niño debe ser capaz de oír, ver, entender, recordar y formar el discurso.  

      1) Retraso del lenguaje: El retraso simple del lenguaje  puede aparecer desde el nacimiento o durante la etapa de crecimiento, en cualquiera de los niveles que compone el lenguaje; estos afectan sobre todo la expresión. El retraso del lenguaje se da en niños que no presentan ningún tipo de patología (enfermedad), pero que tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje.


-Retraso leve del lenguaje

-Retraso moderado del lenguaje

-Retraso grave del lenguaje

2) Disfasia: Es un trastorno que se produce por una supuesta lesión en el cerebro y que genera dificultades en el lenguaje. La disfasia es una anomalía que se detecta en el lenguaje y que no puede ser atribuida a una discapacidad intelectual, problemas en los sentidos, traumas psicológicos o lesiones cerebrales que resultan evidentes. Por lo general, este trastorno es detectado en la niñez.

Hay 2 tipos de disfasia:

-Disfasia expresiva

-Disfasia comprensiva

3) Afasia: Es una alteración del lenguaje expresivo y/o receptivo debido a lesiones cerebrales después   de que el individuo haya adquirido el lenguaje.

Los tipos de afasia  más conocidos son:

-Afasia de Broca: Producido por una lesión de la zona promotora del área del lenguaje. Ocasiona falta   de fluidez en la articulación.

-Afasia de Wernicke: Se trata de un trastorno en la expresión del lenguaje verbal. La persona no comprende el lenguaje verbal  y se da en él la jergafasia (expresión verbal fluida y abundante, pero carente de sentido). En este caso el individuo no es consciente de su discapacidad.

 

  Trastornos del habla en niños: 


1) Dislalia: Trastorno en la articulación de los fonemas o sonidos, ya sea, porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen unos por otros. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y fácil de identificar.

Tipos:


-Dislalia funcional: Se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Es la más frecuente.
-Dislalia audiógena: La alteración de la articulación de fonemas se produce por una deficiencia auditiva.

-Dislalia orgánica: El niño tiene problemas para articular determinados fonemas por problemas orgánicos.


2) Disfémia o tartamudez: Trastorno o dificultad en la fluidez del habla, dando lugar a la repetición  rápida de sonidos y/o sílabas, lo que se transforma en un impedimento al momento al intentar pronunciar una palabra.


3) Farfulleo: Se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la cual el individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente. Puede ser confundida con la tartamudez.


   Problemas auditivos en niños:

1) Hipoacusia: Es la pérdida parcial o total de la capacidad de percibir o entender el sonido (no sólo se debe “escuchar” el sonido sino también poder discriminarlo de manera que tenga sentido). La hipoacusia puede ser adquirida durante el parto, generalmente por falta de oxigeno o presión alta de la madre.

Tipos de hipoacusia:

-Congénita: El niño nace con la pérdida auditiva, la cual suele ser de carácter permanente y de grado severo a profundo.
-Hereditaria: La pérdida auditiva se hereda genéticamente por información contenida en uno de los cromosomas de los padres.
-De transmisión: Se puede deber a malformaciones del oído medio o externo, o a otros problemas de oído medio. La causa más frecuente es la otitis serosa, que es transitoria pero que puede producir retrasos que variarán dependiendo de la vida del niño.
-Adquirida: Ocurre cuando la trompa auditiva establece comunicación entre la nasofaringe y la cavidad timpánica, permitiendo así la entrada de aire en esta cavidad. A esto se le llama Disfuncionalismo de la trompa de Eustaquio.

   Trastornos Psicolingüísticos:
-Trastorno del lenguaje en el retraso mental: Los niños que presentan deficiencia mental, tienen alteraciones en los distintos ámbitos del lenguaje: fonológico, sintáctico, semántico y pragmático.
-Trastornos de la comunicación en el espectro autista: Discapacidades del desarrollo provacadas por un daño neurológico. Afectan el sistema nervioso central impactando principalmente en el desarrollo normal de las áreas de aprendizaje, las habilidades de comunicación y la integración con su entorno. 
-Mutismo selectivo: Es el silencio selectivo en niños que solo hablan libremente en situaciones muy familiares. Sin embargo, con las demás personas, se muestra reservado y tímido.

                      Campo laboral
 El fonoaudiólogo del área de comunicación infanto-juvenil se desempeña principalmente en dos sectores:

Sector salud: Dentro de este sector, el fonoaudiólogo se encontrará en el  nivel público y privado tanto en la atención primaria, como secundaria y terciaria.

Sector educación: El profesional puede enseñar en jardines infantiles, escuelas básicas, escuelas diferenciales, en las cuales se tratan trastornos del lenguaje, autismo, entre otros.


 Historia del área en Chile y en el mundo

Los orígenes del trabajo profesional con personas que presentan desórdenes de comunicación se localizan en el siglo XX. Los precursores de la fonoaudiología se encuentran en antecedentes tan diversos como la educación de los niños sordos, la instrucción a mujeres y hombres en la expresión verbal y los esfuerzos aislados de diversos profesionales por ayudar a las personas con alteraciones de la comunicación. Hoy se reconocen dos orígenes de la Fonoaudiología: la orientación europea, que se identifica con la especialidad llamada “foniatría”, creada en el siglo XIX por el interés en los problemas de los profesionales de la voz, con el pasar de los años se incluyeron al ámbito de la foniatría  los trastornos de la palabra y el lenguaje, terminando por ubicarse en el dominio de la rehabilitación médica. Por otro lado está la perspectiva de los Estados Unidos de Norteamérica, cuya dimensión disciplinaria subyacente a la profesión comenzó en el ámbito académico y se fue consolidando, por una parte, desde el campo de la educación, y por otro lado, se desarrolló en el ámbito de los servicios integrados de rehabilitación.
No existe una fecha exacta de la creación del área infanto-juvenil de fonoaudiología, sino que ésta se fue creando a medida que aumentaba la necesidad de encontrarle algún tipo de solución a los distintos problemas y patologías que afectaban  a los niños y adolescentes en el ámbito del lenguaje y habla. Con el tiempo gracias a las diferentes investigaciones de las personas vinculadas con este mundo y a los avances, ésta área ha llegado a ser lo que es.


Estado actual del área en Chile                                        y en el mundo


Si bien el avance en cuanto a investigaciones y publicaciones ha sido bastante grande, aún quedan muchos aspectos por desarrollar; Esta es un área que siempre está en constante progreso.
Los Fonoaudiólogos del área de la comunicación infanto-juvenil trabajan principalmente en el tratamiento de niños con problemas de lenguaje y comunicación, esto se puede ver particularmente en las escuelas de lenguaje, también se encuentran presentes en la atención primaria y en menor medida en atención terciaria. El Fonoaudiólogo que se desempeña en escuelas de leguaje debe desarrollar habilidades en el ámbito de la educación, ya que, si bien son profesionales de la salud, al estar en un ambiente educativo deben apoyar activamente el papel didáctico y de aprendizaje.


             Proyecciones del área

En cuanto a la proyección del área se trata, se busca insertar de manera definitiva la atención primaria para así poder realizar un mayor trabajo preventivo en lactantes y niños que podrían desarrollar más adelante problemas de comunicación. La atención primaria es considerada la más cercana al núcleo familiar del niño, por lo que es muy importante desde el punto de vista de la relación con el individuo.




También se busca realizar trabajos de estimulación comunicativa con niños prematuros, ya que, son muchos más propensos a poseer algún tipo de patología que pueda afectar su comunicación  a futuro. Aún están pendientes investigaciones que tienen que ver con la alimentación y el desarrollo del lenguaje en recién nacidos, con respecto a los preescolares se deben realizar investigaciones en los aspectos cognitivos y finalmente en escolares investigaciones relacionadas principalmente con el desarrollo del lenguaje, entre muchos otros ámbitos.













Referencias:

Centro de lenguaje y desarrollo. (s.f.). Recuperado el 14 de abril de 2012, de   http://www.centrodelenguajeydesarrollo.com/articulo1.htm



Medline plus. (s.f.). Recuperado el 14 de abril de 2012, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/speechandlanguageproblemsinchildren.html


Medline plus. (s.f.). Recuperado el 14 de abril de 2012, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001545.htm

PsicoPedagogía.com: Psicología de la educación para padres y profesionales. (2003, 10 de octubre). Recuperado el 19 de abril de 2012, de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=370


Definición.De. (s.f.). Recuperado el 19 de abril de 2012, de http://definicion.de/disfasia/


Fonoaudiólogo (s.f.). Recuperado el 18 de abril de 2012, de http://www.fonoaudiologo.cl/ 


Clemencia Cuervo Echeverri, 1998. La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Recuperado el 01 de mayo de 2012, de http://www.bdigital.unal.edu.co/2344/2/clemenciacuervoecheverri.1998.pdf


Entrevista personal a Fonoaudióloga Zulema De Barbieri, especializada en el área de Comunicación infanto-juvenil. Sub-directora Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. (02 de mayo de 2012)


















No hay comentarios:

Publicar un comentario