Audiología





La forma en que conocemos el mundo en cada una de las etapas de nuestra vida, es esencial al momento de darnos a conocer a los demás, comprender lo que nos rodea y desenvolvernos en todas las edades de nuestro desarrollo. Este conocimiento podemos experimentarlo a través de los sentidos, quienes no siempre se encuentran en forma óptima para guiarnos en este propósito.

Uno de ellos es la audición, cuyo principal órgano es el oído, quien se encarga de recibir aquello que escuchamos y además, del equilibrio. El oído cuenta con tres divisiones: oído externo, oído medio y oído interno.
A continuación se presenta un video donde se explica el funcionamiento del oído:




Sin embargo, existen múltiples factores que son influyentes en el desempeño de este órgano, los cuales tienen directa relación con la Audiología.
Según el Manual de Logopedia “La audición condiciona las relaciones del hombre con sus semejantes a partir de su nacimiento. Aquello que somos, y lo que seremos mañana, depende en gran parte de nuestras facultades auditivas”. “La pérdida o disminución de la audición provoca manifestaciones psicológicas, sociales y humanas que demuestran cuán importante es este sentido”. (Manual de Logopedia, 2001)

¿Qué es la Audiología?


La Audiología es un área de la Fonoaudiología que se encarga de la prevención, diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de las diversas patologías auditivas que pueden presentarse durante la vida de una persona.  
El Fonoaudiólogo cumple un importante rol en esta área, puesto que no solo se encarga de lo anteriormente mencionado, sino que también de realizar el ajuste personalizado de audífonos para cada paciente y el tratamiento correspondiente para su correcta funcionalidad. Además, puede desempeñarse en la investigación de esta área.


El diagnóstico temprano de la pérdida auditiva en niños es sumamente importante, tanto como su tratamiento, ya que esto influye directamente en su desarrollo y aprendizaje. Sin embargo, durante la vida adulta también  se puede sufrir de esta pérdida auditiva, afectando la calidad de vida de quien la padece; actividad laboral, educación, relaciones humanas y bienestar en general.


¿Con qué población trabaja la Audiología?


Esta área de la Fonoaudiología trabaja con lactantes, preescolares y escolares; en el diagnóstico temprano de alteraciones auditivas. En adultos y adultos mayores, en el tratamiento y rehabilitación de patologías congénitas y adquiridas que influyan en la correcta función auditiva y vestibular.


El trabajo del Fonoaudiólogo es fundamental, ya que según la OMS “En 2004, más de 275 millones de personas en el mundo padecían defectos de audición entre moderados y profundos; el 80% de ellos vivían en países de ingresos bajos y medianos”...” una gran parte de los casos se puede tratar si se diagnostica a tiempo y se someten al tratamiento apropiado".Una gran parte de los casos se puede tratar si se diagnostican a tiempo y se someten al tratamiento apropiado”. De ahí, la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de las alteraciones. A esto se suma el uso de volúmenes elevados en audífonos de reproductores de música, principalmente por parte de jóvenes, acompañado de la contaminación acústica existente en medios de transporte y en zonas urbanas, lo que ha desencadenado un aumento del deterioro auditivo a temprana edad.

Lugares de desempeño

El profesional Fonoaudiólogo especializado en Audiología puede desempeñarse en el sistema AUGE, servicios de atención secundaria y terciaria.


¿Qué patologías atiende el Fonoaudiólogo especializado en Audiología?



La Audiología atiende patologías como:

-La sordera; se define como la pérdida completa de la audición en uno o ambos oídos.  (Organización Mundial de la Salud, 2012)

-Los defectos de audición: conductivos y neurosensoriales. El conductivo es aquel cuyo origen se debe a un problema en el oído externo o medio, por ejemplo, la infección crónica del oído medio, en ocasiones es susceptible de tratamiento médico o quirúrgico. El neurosensorial está relacionado con una complicación en el oído interno o en el nervio acústico, gran parte de las veces requiere rehabilitación, debido a que es permanente. La rehabilitación puede hacerse a través del uso de un audífono, por ejemplo. (Organización Mundial de la Salud, 2012)

-Hipoacusia: es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

Estas patologías pueden tener una causa congénita o adquirida. Las causas congénitas pueden ser: por herencia, en el caso de la sordera, bajo peso al nacer, asfixia en el parto, rubeola, sífilis o infecciones en la madre durante el embarazo, entre otros. Las causas adquiridas: meningitis,
sarampión y peritonitis, infecciones crónicas del oído, traumatismos craneoencefálicos, ruido excesivo, envejecimiento, acumulación de cerumen, entre otros.  (Organización Mundial de la Salud, 2012)

Historia de la Audiología en Chile y el mundo

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo estudios con soldados participantes en la guerra, los cuales al someterse a ruidos durante los enfrentamientos habían sufrido daños auditivos. Esto trajo como consecuencia el desarrollo del área de Audiología, teniendo E.E.U.U una importante participación. (Hormazábal, X. 2012). 


En Chile, existía en la década del cincuenta, un espectro de la población que no veía resueltas sus necesidades de solucionar sus problemas de comunicación oral, donde académicos de la Universidad de Chile en conjunto con colaboradores del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Médicos y Fonoaudiólogos de Argentina, participaron en la creación de la carrera de Fonoaudiología. (Revista Chilena de Fonoaudiología, 1999).


 En una entrevista realizada a Ximena Hormazábal, Fonoaudióloga de la Universidad de Chile y actual Directora Académica de la carrera de Fonoaudiología, señaló:


“Partió como un área que tenía participación en la rehabilitación y en la parte audiológica. Siempre ha sido la Audiología incluida en más áreas, no como en otros países que el Audiólogo está separado de lo que es el Terapeuta, en ese aspecto los Fonoaudiólogos siempre han estado involucrados en la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de personas con problemas auditivos. Después hubo un desarrollo sostenido, pero lento, y en los últimos cinco-diez años ha ido tomando mas impulso la Fonoaudiología a nivel nacional”.



En la actualidad


Actualmente, el área se encuentra en continuo desarrollo, según explica Ximena Hormazábal: 


“El área de Audiología es un área de un desarrollo muy rápido porque depende mucho de las tecnologías, y estas avanzan sumamente rápido; los audífonos para diagnóstico que se usaban hace diez años atrás no tienen nada que ver con los que se utilizan ahora”.
 nivel de investigación:
  
“Los países más fuertes en la parte audiológica eran Brasil y Argentina, ahora Brasil se mantiene y Argentina se encuentra al nivel de Chile, debido a que hemos ido avanzando. A nivel nacional se hace investigación, rehabilitaciones, cursos de postgrado, por lo tanto es un área que está bastante bien desarrollada, sobre todo en el último periodo. A nivel nacional, todavía hay mucha falta de Fonoaudiólogos en el área de 
Audiología”. (Hormazábal, X. 2012).




















Proyecciones 


“Va a haber cada vez mas necesidad, porque la forma poblacional está cambiando, de una población principalmente joven a una de adulto- adulto mayor, y los problemas en el Adulto mayor están demostrados, significa que nosotros vamos a tener que saber responder a esas necesidades; de ayudas auditivas y rehabilitación”. (Hormazábal, X. 2012)


Por otra parte, la participación activa en el diagnóstico y detección temprana de patologías al momento de nacer.
“Los niños prematuros están naciendo cada vez más extremos, en el sentido que se salvan niños que antes tenían menos posibilidades. Esos niños también suelen tener secuelas, y una de las secuelas frecuentes es el problema a la audición, en ese sentido es un área que va a ir demandando que uno esté permanentemente desarrollando esa área”. (Hormazábal, X. 2012).


En lo laboral también tendrá una gran incidencia:

“La audiología laboral en Chile no está suficientemente bien desarrollada, creo yo, o no ha tomado la suficiente fuerza, y hay un ámbito de desarrollo súper grande en lo que es prevención de los problemas auditivos por exposición a ruido e intervención en las fuentes de trabajo, etc”. (Hormazábal, X. 2012) 


Además, tendrá un desarrollo en relación a las actividades de ocio, “Todo lo que es el daño por exposición a ruido de alta intensidad, producto de los audífonos, discoteques y fiestas, provoca el mismo daño que estar expuesto a ruido en el trabajo. Han salido estudios que muestran que personas muy jóvenes tienen audición como si fueran mucho mayores, exclusivamente por la exposición a ruido al cual se han estado sometiendo y como no hay ninguna norma como en el trabajo, que limite la cantidad de horas que uno debería estar expuesto, se pueden provocar daños súper importantes”. (Hormazábal, X. 2012).




Referencias

American Speech-Language -hearing Association. (s.f.). Recuperado el 21 de abril de 2012 de http://www.asha.org/public/hearing/What-is-Hearing-Loss/

Asociación Española de Logopedia, Foniatra y Audiología. (s.f.). Audiología. Recuperado el 22 de abril de 2012 de http://www.aelfa.org/audiologia.asp

Fondo Nacional de Salud. (2012). Recuperado el 23 de abril de 2012 de http://augeenlinea.fonasa.cl/portal/

Entrevista personal a Fonoaudióloga Ximena Hormazábal, especializada en el área de Audición. Directora Académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. (27 de abril de 2012).

Maggiolo, M. & Schwalm, E. (1999). Escuela de Fonoaudiología: Notas acerca de su historia. Revista Chilena de Fonoaudiología, 1, 6.

Medline(s.f.). Hipoacusia. Recuperado el 19 de abril de 2012 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003044.htm

Organización Mundial de la Salud (2012). Recuperado el 20 de abril de 2012 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

Peña-Casanova, J. (2001).Prótesis Auditivas. Manual de Logopedia (pp. 211-212).Barcelona, España:  Elsevier – Masson.

Video: Un viaje al interior del oído. Recuperado el 20 de abril de abril de 2012 de http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=1SKONN4iso8



No hay comentarios:

Publicar un comentario